Madrid, 26 de septiembre de 2022.- El próximo 27 de octubre tendrá lugar unoconcinco, los primeros encuentros de alimentación sostenible en España. Impulsado por la Fundación Daniel y Nina Carasso, se llevará a cabo en la Casa del Lector en Matadero Madrid y contará con la presencia de una gran diversidad de actores del sector alimentario para abordar los retos que existen en el camino hacia un sistema alimentario más justo y ecológico. El evento, al que se podrá asistir tanto de manera presencial como online, será libre previa inscripción en su página web.
El diálogo será el vehículo principal para fomentar la colaboración y tejer alianzas entre los distintos actores que están promoviendo el cambio. Para Isabelle le Galo, directora para España de la Fundación, “la alimentación es una de las claves para conseguir un sistema alimentario justo, una palanca de cambio para la transformación social que nos permite abordar la totalidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que nos hemos marcado para 2030. Tenemos las evidencias que demuestran que ahora, más que nunca, es tiempo de actuar”.
Unos encuentros únicos para generar alianzas
unoconcinco se propone como unos encuentros únicos y una oportunidad para intercambiar experiencias y generar alianzas en favor de la transición hacia la alimentación sostenible. Diversos expertos aportarán conocimientos desde diferentes lugares para promover políticas e iniciativas que garanticen la seguridad alimentaria bajo la premisa de una transición ecológica y justa asegurando una alimentación que cuide de la salud de las personas y del planeta.
Los encuentros están articulados en tres grandes bloques: retos, evidencias y soluciones. Durante la jornada se tratará de esbozar soluciones a los complejos retos que solo pueden ser abordados desde la colaboración de actores y con el apoyo de herramientas como la digitalización, la investigación, la innovación o la comunicación. En este sentido, se debatirá cómo las políticas pueden garantizar la seguridad alimentaria y el cumplimiento de las estrategias europeas en España, así como se darán a conocer algunos ejemplos de políticas alimentarias en favor de la sostenibilidad a nivel local, regional y estatal.
Voces expertas para promover el cambio
En un contexto como el actual, en el que la inflación sigue disparada y los grandes supermercados preparan cestas de la compra, unoconcinco contará con voces expertas que debatirán sobre cómo las políticas pueden garantizar la seguridad alimentaria y el cumplimiento de las estrategias europeas en España. Se darán a conocer algunos ejemplos de políticas alimentarias en favor de la sostenibilidad a nivel local, regional y estatal y se profundizará en el rol de la alimentación en la transición ecológica y justa, una mesa redonda en la que se darán a conocer ejemplos de iniciativas que contribuyen a la transición ecológica y justa.
Además, se hablará sobre cómo se puede promover una alimentación más saludable y qué papel tienen las instituciones y la industria alimentaria en la transición alimentaria, así como se desarrollarán talleres participativos sobre digitalización, fortalecimiento de las cadenas de valor o la alimentación sostenible en medios de comunicación.
La jornada también profundizará en el derecho a la alimentación y ODS 2, cuya meta es el hambre cero. El objetivo de este diálogo es dar a conocer el estado de la inseguridad alimentaria en España al tiempo que se expondrán propuestas que promueven el acceso a la alimentación sostenible en un contexto de emergencia climática.
En total, el programa se compone de nueve mesas redondas, diálogos y talleres que impartirán profesionales como Celsa Peiteado (coordinadora de la coalición Por Otra PAC), Nicolás Olea (Universidad de Granada y socio fundador del think tank Alimentta), Neus Monllor (coordinadora de la Red de Espacios Test Agrarios), Pau Lopez (director de alimentación sostenible de Mercabarna) o Mikel Kormenzana (Asociación de Ganaderos y Ganaderas Bedarbide), entre muchos otros profesionales del sector de la alimentación, provenientes de los diferentes eslabones de la cadena de valor, tanto del ámbito público como de iniciativas privadas o provenientes de la economía social y solidaria.
|