¡Mucho gusto,
somos el movimiento Parent in Science
y esta es nuestra newsletter!
|
|
¡Bienvenidas y bienvenidos a nuestra newsletter!
Para usted que ya conoce y de alguna forma hace parte de nuestro movimiento, o para usted que se interesa sobre temas de m(p)aternidad en la academia, este será nuestro canal para compartir contenido sobre nuestras acciones y día a día del movimiento, con mucho espacio para construcción y colaboración con nuestra red.
En esta primera edición, realizamos una especie de retrospectiva de cómo fue 2020 para nuestro grupo que, a pesar de la pandemia, ¡trabajó mucho!
Crecimos y llegamos a varias regiones brasileñas a través del programa de embajadores, nuestro trabajo fue reconocido por la revista Science y por la editorial de Nature, levantamos datos importantes acerca de los efectos de la pandemia en la vida de lo(a)s investigadore(a)s, incluímos nuestros hijos e hijas en el Currículo con nuestras camisetas que marcaron presencia en las redes sociales, promovimos grupos de trabajo en universidades y la inclusión de la licencia de maternidad en convocatorias, ¡sin hablar de la expansión del movimiento hasta Colombia!
Sin duda fue un año intenso. Nuestra capacidad de llegar hasta aquí se debe al hecho de estar juntos, así fuera virtualmente, en los momentos más difíciles de este periodo. Nuestro movimiento representa más que un grupo de investigadores e investigadoras comprometidos en la transformación de la academia en un ambiente más inclusivo para madres y padres. Parent in Science es hoy un espacio internacional de acogimiento y empatía, siempre abierto al diálogo con todes los que quieran contribuir con nuestra causa.
¡Espero que lo disfruten!
Con cariño, Camila Infanger.

|
|
Con la palabra, nuestra fundadora :
Soy investigadora /profesora en la UFRGS y, lo más importante, madre de tres niños. Hasta hace poco, yo estaba trabajando con plantas y como éstas responden a los estreses ambientales. Sin embargo, el destino reservó algunos giros para mí.
En el inicio de mi jornada como una madre científica, sintiéndome incapaz y sin apoyo, pensé en abandonar la ciencia. Pero, contra todas las probabilidades, persistió y acabó fundando el Movimiento Parent in Science, en 2016. Somos un grupo de científico(a)s empeñados en promover un ambiente más justo en la academia para padres y madres científicos. El Movimiento alcanzó algunos objetivos importantes desde su creación. Y yo…comencé una nueva vida.
Después de ser madre, la ciencia tuvo que quedar en segundo plano en mi vida. Pasar tiempo de calidad con los niños era (y aún es) mi prioridad. El impacto de esta decisión fue gigantesco. Comencé a culparme por no ser capaz de equilibrar mi vida de madre científica. Sentí que necesitaba hacer una elección y, aunque estuviera confiada, la frustración era inevitable. Para huir de esa frustración, comencé a publicar on-line sobre como fue difícil regresar a mi carrera después de tener hijos y como me sentí sin ayuda por la universidad y por nuestras agencias de financiamiento (¡y por la mayoría de mis colegas, por cierto!). Y entonces algo realmente positivo sucedió. Muchas mujeres científicas comenzaron a responderme, contando sus historias, de que estaban enfrentando exactamente los mismos obstáculos, miedos y frustraciones. Así que con el apoyo de varias de esas madres (¡y padres!), creamos el Movimiento Parent in Science. Nuestro objetivo principal es dar soporte a las madres que enfrentan ese momento de conflicto entre sus familias y la carrera científica. Pero no estamos haciendo eso apenas al nivel personal (a pesar de que eso sea definitivamente importante). Siempre quisimos hacer más. Aquí en Brasil, casi no teníamos políticas de apoyo para las madres en el campo de la ciencia. Ni había una discusión más amplia sobre el asunto en nuestras instituciones. Por lo menos hasta que nuestro movimiento surgió. En los últimos cinco años, realizamos centenares de ponencias y seminarios en todo el país para aumentar la conciencia sobre un asunto tan urgente. Fue increíble ver cuántas personas querían hablar sobre ese asunto, pero no tenían cómo. Parent in Science vino para dar voz a esas personas. Vinimos para iniciar un cambio, para nosotras - mujeres científicas - y para nuestras familias, para mostrar que no necesita hacer una elección. Reconocer que la penalización de la maternidad en la ciencia es, encima de todo, una consecuencia de la estructura de los sistemas académicos es el primer paso para que se resuelva. Un cambio cultural en cómo vemos la maternidad en nuestra sociedad es urgente.
Mi vida (profesional y personal) tomó un rumbo completamente diferente después que me convertí en madre y me comprometí en la lucha por un ambiente verdaderamente igualitario en la academia. Liderar el Movimiento Parent in Science resignificó mi carrera en la ciencia. Fue una larga jornada desde el inicio de nuestro Movimiento hasta donde estamos ahora. Todavía no es fácil, como tampoco lo es la maternidad. ¡Pero lo estamos haciendo muy bien!
Fernanda Staniscuaski.

|
|
|
Lo que va a encontrar en esta edición:
- Nuestro levantamiento de datos durante la pandemia
- Protagonismo de la discusión racial en nuestra investigación
- Carta en la revista Science
- Parent in Science expandió fronteras en 2020
- Más de una centena de lives
- Convocatorias que comenzaron a considerar la licencia de maternidad
- Parent in Science creció
- Grupos de Trabajo temáticos en universidades
- Editorial de Nature sobre ciencia y Covid-19
- Productividad en la pandemia: ¿quién paga la cuenta?
- Hijas e hijos en nuestro Currículo Lattes
|
|
Nuestra investigación durante la pandemia
Texto de Rossana Soletti y Beatriz Muller
El año 2020 fue probablemente uno de los más difíciles que ya enfrentamos en la ciencia en el último siglo, y para las científicas madres, la dificultad fue aún mayor. En las primeras semanas de la pandemia, mientras muchos científicos hombres y jefes de laboratorio sin hijos hacían planes para por fin trabajar en sus artigos que estaban parados y necesitando de alguna revisión, las madres se preguntaban como lograrían cuidar de los hijos, asesorarlos com las clases online, realizar las tareas domésticas y aún trabajar en “home office” en medio de un escenario de total inseguridad. Sintiendo las dificultades en la piel y sabiendo cuanto eso podría impactar el futuro de las mujeres en la ciencia, nosotros de PiS lanzamos una investigación con el objetivo de evaluar la productividad académica en ese período de aislamiento social y trabajo a distancia.
Los resultados de esa investigación, respondida por casi 15 mil científica(o)s del país, están disponibles aquí(en portugués).
|
|
|
PROTAGONISMO de la DISCUSIÓN RACIAL en NUESTRA INVESTIGACIÓN
Texto de Milena Freire

Observamos que con colegios y guarderías cerradas, y red de apoyo reducida debido a las restricciones de la pandemia, la sobrecarga de trabajo de las mujeres fue aún mayor - y con eso, la productividad científica acabó comprometida: mujeres negras (con o sin hijos) y mujeres blancas con hijos (principalmente hasta los 12 años) fueron los grupos cuya productividad académica (envío de artigos científicos planeados) fue más afectada por la pandemia. Los hombres, especialmente sin hijos, fueron los que tuvieron la productividad menos afectada por la pandemia.
Esta fue la primera vez que el levantamento de PiS incluyó el marcador de raza entre los parámetros de análisis. Los resultados, apuntan a las mujeres negras (con y sin hijos) como las más afectadas en lo que dice respecto a la productividad académica durante la pandemia, demuestran la necesidad de avanzar el debate y la formulación de políticas que garanticen condiciones de equidad en el campo científico para este grupo. "Las cuestiones que subyacen la interseccionalidad entre género y raza son un tema prioritario para las pautas de reivindicaciones de nuestro movimiento", afirma la miembro Eliade Lima.
Es importante reconocer que la menor participación de docentes, pósdoctorando(a)s y estudiantes de posgrado negro(a)s entre lo(a)s encuestados de “survey” (representando 18%, 22% y 32,5% de las respuestas respectivamente) refleja la realidad de la desigualdad racial existente en el acesso a puestos de investigadore(a)s, estudiantes y docentes en Brasil.
"Los resultados mostrados por PiS y los números muestran que la participación y la presencia de mujeres negras en espacios de decisión aún es muy pequeño y que necesitamos ampliar nuestras acciones más allá de los debates y presentar soluciones concretas para cambiar ese escenario", resalta la miembro Zélia Ludwig.
Como un movimiento que lucha por la equidad en la ciencia, PiS está atento a la necesidad de apoyo a proyectos y acciones que promuevan un giro de ese escenario y convertir la cuestión racial un tema prioritario para sus pautas y reivindicaciones.
|
|
Carta en la revista Science
Texto de Rossana Soletti y Beatriz Muller

Un punto alto de nuestra retrospectiva, fue una conquista valiosa, que pasó en el mes de mayo. En un esfuerzo colectivo, de escritura a muchas manos, publicamos una carta en la renombrada Science magazine alertando sobre el impacto de la pandemia en las madres científicas. La carta fue bien recibida por la comunidad científica mundial y brasileña, siendo citada inclusive en la prensa fuera del medio académico y aumentando la visibilidad para esa importante pauta a nível nacional e internacional.
Nuestra carta está disponíble aquí.
|
|
Parent in Science expandió fronteras en 2020
Texto de Milena Freire
Además de la presencia en las revistas Nature y Science, de grande impacto en la comunidad científica internacional, 2020 fue un año importante para Parent in Science establecer colaboraciones fuera del país. En octubre de 2020, fue lanzado Parent in Science Colombia (PiSCol), primera extensión oficial del movimiento en el exterior. PiSCol es coordinado por la investigadora Lina Caballero y actualmente está realizando un levantamiento semejante al producido entre investigadore(a)s brasileño(a)s acerca del impacto de la m/paternidade en sus carreras.
"El tema de la m(p)aternidade en la academia colombiana sigue siendo invisible y penalizado. Aquí en Colombia aún no hay programas de becas completas de estudios; peor aún, el poco financiamento direccionado a la posgrado no contempla ni siquiera la licencia de maternidad. Por tanto, es hora de naturalizar el papel de la m(p)aternidade en nuestro sistema científico. Traer el movimento PiS para mi país significa una oportunidad de realizar acciones genuínas para discutir el tema de la m(p)aternidade y promover la participación de las mujeres con el fin de transformar la academia colombiana en un ambiente más diverso, igualitario e inclusivo", afirma la líder del movimento en Colombia, Lina Caballero-Villalobos.
Otra colaboración internacional realizada en 2020 fue con “Mothers in Science”, una organización sin fines lucrativos formada por científicas de varios países dedicada a la busqueda de la equidad de género e inclusión de madres/padres y cuidadores, con carreras centradas en las áreas de ciencias, tecnologías, ingenierías y matemática. PiS inició la colaboración con el grupo este año a través del levantamiento sobre parentalidad en la academia, cuya colecta de datos cerró el 30 de noviembre.
Las actividades realizadas por Parent in Science también circularon internacionalmente a través de nuestra participación en eventos online en los Estados Unidos: el Summit 2020 “Sharing Knowledge Globally to Improve Healthcare”, realizado en junio por la “ International Colaborative Grand Rounds”, el Webinar “Student Life During Pandemic”, promovida en octubre por la “ Student Section of the Ecological Society of America”, y el evento “COVID Impact in Academia”, ocurrido en diciembre con organización de la Universidad del Sur de Alabama.

|
|
|
MAS DE UNA CENTENA DE “LIVES”
Texto de Alessandra Brandão
El aislamiento social nos distanció físicamente, pero impulsó nuestra comunicación, por medio de la participación de miembros de PiS en más de una centena de eventos online, durante todo el año 2020. Como ustedes deben saber, con la crisis sanitaria fue necesario cancelar la tercera edición de nuestro Simposio. Pero al mismo tiempo, llegamos a un número importante de personas, por medio de 133 participaciones en debates y ponencias.
En la gran mayoria de estos encuentros, tuvimos la oportunidad de presentar los objetivos y alcance de las acciones de PiS, así como la importancia de discutir la temática de la m(p)aternidade en el ambiente académico. Según Fernanda Staniscuaski, "esos eventos fueron importantes para el movimento, pues ampliaron la visibilidad y el interés de más personas por el tema”.

En esta oportunidad, dejamos también nuestro agradecimiento a los miembros de nuestro equipo que llenaron sus agendas con encuentros remotos para dar más ese soporte a nuestra causa. Al final, como logramos demostrar en nuestro levantamiento, el impacto de la pandemia en la productividad fue bastante importante y aún así, logramos marcar presencia en casi todas las invitaciones recibidas. ¡Que 2021 nos traiga nuevas conquistas y nuestro seminario presencial!
|
|
CONVOCATORIAS que COMENZARON a CONSIDERAR la
LICENCIA MATERNIDAD
Texto de Rossana Soletti y Beatriz Muller
Aunque el año 2020 haya sido extremamente desafiador en diversos aspectos, como las cuestiones de género y ciencia, aún logramos tener algunos avances locales en esa área.
Durante este año diversas universidades y agencias de financiamiento consideraron la maternidad en sus editales: la Royal Society Te Aparangi y la European Commission Decision son ejemplos de instituciones fuera de Brasil que consideraron la maternidad en sus convocatorias de programas y financiamientos.
Entre las instituciones brasileñas que tambiém incluyeron la maternidad en sus convocatorias dirigidas para proyectos como iniciación científica, programas de incentivo a la ciencia y programas de Posgrado, están:
|
|
|
O PARENT IN SCIENCE CRECIÓ
Texto de Alessandra Brandão y Camila Infanger

En este último año PiS creció de varias formas, inclusive en número de miembros, actualmente compuesto por 19 investigadores, así como en su alcance geográfico, esto gracias al Programa de Embajadores.
Este programa de embajadores fue diseñado con el objetivo de llegar a realidades locales que posibiliten una mayor comprensión de las demandas que llegan a nosotros levantadas por la comunidad académica brasileña.
Nuestra llamada atrajo más de una centena de inscripciones y el resultado fue la selección de 73 embajador(a)s, distribuidos en todas las regiones brasileñas, en 18 estados brasileños, más el Distrito Federal.
En 2020 nuestros embajadores y embajadoras establecieron marcos importantes en la promoción de la agenda de inclusión de la maternidad, al generar visibilidad en medios de alto impacto, al formar grupos de trabajo temáticos, al participar de eventos que al mismo tiempo que presentaron a PiS abrieron puertas para transformaciones necesarias en sus respectivos programas de posgrado.
Las instituciones recibieron con respeto el movimiento y han celebrado la participación de sus representantes por medio de notas oficiales, organización de eventos internos y reconocimiento de la relevancia del movimiento.
Comenzamos 2021 con 91 colaboradores y mucha garra para seguir nuestra lucha, ¡cada día más fuertes!
|
|
GTs TEMÁTICOS en UNIVERSIDADES
Texto de Rossana Soletti y Beatriz Muller

En otra frente de acción, pudimos presenciar la ampliación de Grupos de Trabajo sobre la temática femenina en la ciencia dentro de instituciones de enseñanza superior. El Grupo de Trabajo Mujeres en la Ciencia surgió en la Universidad Federal de la Pampa (UNIPAMPA), coordinado por la miembro Pâmela Billig Mello Carpes, inició en el mes de noviembre, con la intención de mantener la productividad de científicas con hijos durante la maternidad y fomentar la discusión sobre género y raza en la ciencia brasileña.
En la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), fue constituído el Grupo de Trabajo de Parentalidad y Equidad de Género, con la participación de embajadoras y embajadores PiS, con la finalidad de proponer acciones destinadas a la promoción de la igualdad de género en ámbito de la UFRJ.
Estos Grupos de Trabajo mantienen abierta la discusión sobre el tema y luchan para proteger la representatividad femenina dentro de las instituciones de enseñanza superior. Esas y otras acciones de apoyo serán enunciadas en una guia com dos vólumes a ser lanzado por PiS en el primer semestre del 2021.
|
|
|
Editorial de Nature sobre ciencia y Covid-19
Texto de Gabriela Reznik

De las investigaciones científicas a las estrategias de contención de enfermedades y el impacto social y económico, el editorial de la revista Nature titulado “COVID and 2020: An extraordinary year for Science”, publicado en diciembre de 2020, hizo una retrospectiva de las investigaciones y de las acciones que involucraron el combate a la pandemia de Covid-19 durante el año 2020.
Cuestiones que incluyeron el cierre de los campus universitarios e institutos de investigación, y las dificultades para la realización de investigaciones en el contexto pandémico fueron abordados en el reportaje, que cita la investigación realizada por PiS acerca del impacto de la productividad académica en la vida de investigadore(a)s durante la pandemia, destacando el mayor impacto para las mujeres de grupos minoritarios. Vea aquí la citación completa del texto original en inglés:
"Particularly hard-hit are women, parents, early-career researchers and scientists from historically under-represented groups — for whom the pandemic is magnifying factors that already made it harder for them to participate in science. A survey of 3,345 academics in Brazil in April and May found that Black women, as well as mothers of all ethnicities, reported the greatest reduction in productivity during the pandemic, as measured by their ability to submit research papers and meet deadlines. 'The results can be translated to other countries, no doubt,' says study leader Fernanda Staniscuaski, a plant biologist at the Federal University of Rio Grande do Sul in Porto Alegre.
|
|
PRODUCTIVIDAD EN LA PANDEMIA: ¿QUIÉN PAGA LA CUENTA?
Texto de Gabriela Reznik

Investigadoras, especialmente las mujeres negras y las madres, fueron las que tuvieron su productividad mas afectada durante la pandemia de Covid-19. Los datos fueron apuntados en la investigación realizada por PiS entre abril e mayo de 2020, por medio de un cuestionario on-line respondido por más de 14 mil investigadore(a)s- entre docentes, estudiantes de pregrado y de posgrado - divulgados en el preprint “Gender, race and parenthood impact academic productivity during the COVID-19 pandemic: from survey to action” en la plataforma bioRxiv, en julio de 2020.
El preprint es una forma ágil de publicación anticipada de un artículo que aún no salió en una revista científica revisado por pares. La investigación mostró que hubo influencia de género, parentalidad y raza en la productividad científica - medida por “submisión de artículos” y “cumplimiento de plazos” -, en la cual hombres, especialmente sin hijos, fueron los menos afectados durante la pandemia.
Mujeres negras (con o sin hijos) y mujeres blancas con hijos (de hasta 12 años), principalmente para la submisión de artículos, fueron los grupos cuya productividad académica fue la más afectada. Entendiendo que este hecho puede llevar a un aumento en la brecha de género y raza en la ciencia, las autoras destacaron la necesidad de acciones afirmativas en pro de la diversidad e inclusión en la ciencia. Como recomendaciones, están la flexibilización en las políticas institucionais por parte de los institutos de investigación y agencias de financiamiento, la postergación de plazos de becas e informes, y la creación de incentivos destinados a beneficiar científicos negras/os y madres.
Resultados ampliados del levantamiento - con la inclusión de informaciones sobre trabajo remoto, impacto en la vida de pósgraduada(o)s y de posdoctora(e)s– pueden ser ampliados en el informativo "Productividad académica durante la pandemia: efectos de género, raza y parentalidad".
|
|
|
HIJOS e HIJAS EN NUESTROS CURRÍCULOS LATTES
Texto de Camila Infanger
   
En colaboración con el grupo Filhos no Currículo, en octubre lanzamos la campaña #maternidadenolattes y #paternidadenolattes. En dos meses más de 100 camisetas fueron vendidas y lo principal, esta acción causo enorme repercusión en los medios sociales donde las camisetas aparecieron en lindas fotos al lado de manifiestos personales de apoyo a la causa.
"Sí, mis hijos están en mi currículo. La científica que soy hoy solo existe por causa de ellos y quiero que el mundo entero sepa eso. Pero nuestra lucha con Parent in Science va mucho más allá de que el CNPq cree un campo en el Currículo Lattes para esta información. Nuestra lucha ultrapasa los límites de la (tan cerrada) academia y se une a la lucha de tantos otros movimentos que buscan formas de garantizar que la conciliación entre maternidad y carrera sea posible. Sea leve. Sea humana. Nuestra lucha hace eco a los deseos de todas las madres por una vida profesional que respete su vida personal. Así como por un sistema que entienda que no existe una división clara entre ellas. Parir no nos va a parar. Además, seguir en frente no debe exigir que seamos superheroínas. Luchamos por el derecho de estar donde quisimos y donde ya probamos, repetidamente, que merecemos estar. Pero más importante aún, luchamos para que ocupar estos espacios no signifique tener que conformarnos com un sistema injusto, excluyente, elitista.
Luchamos por cambios. Reales. Concretos. En la práctica. Luchamos por una ciencia diversa de (verdadera) excelencia. Luchamos por equidad. Y seguiremos luchando. Por mucho más que una linea en el Lattes." Fue el manifiesto publicado en la página de Facebook de Fernanda Stanisçuaski.
¿Aún no compró la suya? Las camisetas son vendidas por aqui.
|
|
|
|
|